Telón.- Normalmente al hablar de telón nos referimos al telón de boca que separa el escenario de la sala. Cuando comienza la obra es necesario «abrir» o «levantar» el telón para hacer visible la escena, y «cerrarlo» o «bajarlo» a la finalización de un acto o de toda la obra ocultando de nuevo el escenario. La palabra telón da, por sí misma, idea de ocultación. Se oculta todo un mundo de ficción. Delante hay todo un mundo de realidad. Sólo queda un pequeño trozo de espacio como «tierra de nadie», que separa esta ficción (el mundo de la creación) y el de la realidad (el público).
Telón alemán.- Es el típico «telón de caída», también llamado «telón guillotina».
Telonerias.- Acciones que se hacen frente o alrededor de un telón.
Telonero.- Primer número de un espectáculo de variedades, de un concierto, o incluso de una función teatral, a cargo de un cantante, actor, grupo o compañía menos relevante que el que actúa a continuación. Los Teloneros rellenan, hacen tiempo y calientan el público para el «plato fuerte» que les sigue en el programa. Se trata, frecuentemente, de principiantes que aprovechan el reclamo de la primera figura con quienes trabajan para darse a conocer. Un telón está a punto de parir «teloneritos». Coloquemosles los pañales y que empiecen a caminar. Tienen todo el derecho a nacer. Disfrutemos de ellos y que la diosa Talia los bendiga.